miércoles, 17 de abril de 2013

House of Cards: metáfora en sí misma

Sin duda una de las producciones más importantes de los últimos años, la serie “House of Cards” se ha vuelto un fenómeno dentro de la industria del entretenimiento por su contenido y por su forma. Por un lado, por sumergirse en el pantanoso y polémico funcionamiento de la política y la prensa en Washington D.C. y, por el otro, por ser la primera serie dramática producida y distribuida exclusivamente en un entorno digital, a través de Netflix.

Zoe Barnes (Kate Mara) y Janine Skorsky (Constance Zimmer).

Ya mucho se ha escrito sobre la capacidad de reflejar la prensa política de la serie, tanto por los nuevos medios como por los tradicionales; así como la implicancia de su proceso de producción dentro y fuera de la industria del entretenimiento. Sin embargo, y tras revisar los primeros capítulos de la única temporada de la serie, es destacable ver cómo es que los diálogos, muchas veces, confluyen en ambos planos, el formal y el contextual, formando así una metáfora que trasciende la producción.

Así, cuando Tom Hammerschmidt (interpretado por Boris McGyver), el editor en jefe del ficticio Washington Herald, le dice a su jefa, la fundadora del diario, que la moda del Twitter es pasajera y serán los medios tradicionales los que se mantendrán gracias a "las bases en que están construidos", lo está 'diciendo' desde el mismo Netflix, una plataforma que, junto a Twitter, conforma parte de una nueva revolución industrial de la creación de contenidos, no solo de entretenimiento sino también periodísticos.

Twitter, Netflix, Facebook, Cuevana, Megaupload, etc., legales o ilegales, todos son reflejo de una revolución digital creativa y de distribución de contenidos que tiene ahora a "House of Cards" como su producción emblema.


miércoles, 27 de marzo de 2013

#Juventud

Fortaleza: Público de mediana capacidad adquisitiva que podría adquirir el diario.

Oportunidad: Aprovechar el prejuicio de que esta generación no lee con una publicidad bien dirigida.

Debilidad: Gran número de tabloides existentes que, sin llegar a ser de 'nicho', poseen un público objetivo específico.

Amenaza: Facilidad para copiar el proyecto. 

Páginas: 20

Secciones:
- Columna del director (2)
- Política (nacional e internacional) (4)
- Ciudad (2)
- Tecnología (1)
- Economía (2)
- Entrevista (2)
- Deportes (3)
- Entretenimiento (TV, cine, música, cultural) (3)
- Crucigrama

¿Fotos/Infografías? Equilibrado, pero con preponderancia de acuerdo a las secciones. Ejem: Más fotos en Internacionales y Deportes, Infografías para Ciudad, etc.

Editorial/Columnas:
Columnas: De acuerdo al público objetivo, hacer un mapeo de los blogueros influyentes en temas de economía, educación y microempresas e invitarlos a hacer columnas.

Tratamiento de la noticia:
Utilización de formatos web, como listas, toptens, etc.

sábado, 22 de octubre de 2011

Lo que trajo el mar 3

Hasta que se demuestre lo contrario


Esta ha sido una semana cargada de noticias, rumores, dichos y entredichos. Uno de los más usados en los últimos días por el oficialismo ha sido la clásica sentencia de filme legal: “el sospechoso es inocente hasta que se demuestre lo contrario”. Y todos saben que Omar Chehade, hoy segundo Vicepresidente de la República y congresista de Gana Perú, lo es. O sea, inocente, por ahora.


Fuente: @gerardolipe

La reunión que el pasado miércoles sostuvieron Chehade, su hermano Miguel, su primo (no identificado, aún) y altos cargos de la PNP que, paradójicamente, tenían que ver en el caso de la azucarera Andahuasi en el restaurante Las Brujas de Cachiche ha causado, probablemente, el más alto revuelo en lo que corrupción y tráfico de influencias respecta a este Gobierno. Las voces dentro de él, obviamente, han clamado en muchas direcciones.

En el Legislativo, Daniel Abugattás, titular del poder, manifestó su preocupación porque el caso sea visto por la recién creada Comisión de Ética, liderada por el congresista de APGC, Humberto Lay Sun. En el Ejecutivo, por otro lado, tanto el presidente Humala como Lerner Ghitis afirmaron que esperaran los resultados de la Fiscalía antes de emitir cualquier valoración. El mensaje, oficialista en ambos lados, parece ser el mismo: ‘que lo investiguen y de ahí vemos’.

En la otra orilla, sin embargo, la oposición fujimorista hace lo que tiene que hacer en esta clase de situaciones en las que sus detractores están con la guardia baja: ‘meter presión’, como se diría en buen cristiano. Liderados ellos, aún de manera poco prolija, por Keiko Fujimori, han hecho el pedido de renuncia a Chehade a la Vicepresidencia aduciendo un obvio agravio en contra de la independencia del caso Andahuasi, en donde Chehade habría intentado favorecer al Grupo Wong en la disputa contra los azucareros. Para esto están preparando una acusación constitucional, según la ex candidata a la presidencia.

Lo correcto, en este caso, es sin duda esperar. Si bien Chehade ha dado argumentos débiles a la prensa, argumentos que resultan endebles frente a la acusación presentada por el ahora cesado general de la PNP, Guillermo Arteta, es preciso aguardar por los resultados de una investigación a fondo de la Fiscalía, para la que incluso, en palabras del Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, se llegó a sugerir el uso del bolígrafo.

Fuente: El Comercio

Televisar eso último sería revelador. Y también gracioso.

Enseñando a pescar

Kurt Burneo, actual Ministro de la Producción y otrora potencial ministro de la Inclusión Social, declaró el viernes al diario El Peruano la que probablemente es la lógica de todo el trabajo que a la nueva Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli, le espera: “La lógica no solo es regalar peces sino enseñar a pescar”.

Trivelli, economista y ex directora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) – y poco sonada persona, a decir verdad –, fue nombrada en el marco de la primera sesión descentralizada del Consejo de Ministros de este Gobierno, en el distrito cuzqueño de San Sebastián. Esta nueva cartera – además de la labor obvia incluida en su nombre – estará encargada de los programas sociales Juntos, Foncodes, Pronaa, Gratitud, Wawa Wasi, Pensión 65 y Cunamás. A su vez, contará con dos viceministerios: uno Políticas y Evaluación Social y otro Prestaciones Sociales, que serán presididos por Juan Pablo Silva y Jorge Arrunátegui, respectivamente.

Fuente: El Comercio

Toda una simbología, obviamente adrede, gira en torno al modo en que esta nueva cartera ha sido creada y cómo y dónde se ha fundado. No en Lima, no en Palacio, no con abundantes copas de pisco sour al final repartidas por mozos de vestidos con camisa blanca. No. En provincia, en un pequeño distrito, con fondo musical de cornos andinos y la bandera del Tahuantinsuyo – a la que, por conocimientos de historia, no le tengo nada de fe, pero no viene al caso ahora –: así nació el Ministerio de la Inclusión Social, caballito de batalla de este gobierno.

Fuente: Prensa-Palacio

A ver qué le depara y, más importante aún, qué le depara a los que necesitan se inminentemente incluidos.

sábado, 8 de octubre de 2011

periodismo.com: El nacimiento de un nuevo modelo


La prensa sin Gutenberg, de Jean-François Fogel, plantea una idea que, si bien algunos conocían a partir de la experiencia, cuesta siempre definir con la exactitud que puede otorgar la revisión minuciosa de un fenómeno en el tiempo: en la era Internet, la prensa se ha convertido en algo completamente distinto a lo que era (o intentó ser) en la época de los medios clásicos, llámense periódicos, radio y televisión.

Desde el primer periódico publicado en 1605 por Johann Carolus, pasando a la invención de la radio –con su controversial debate sobre quién fue el artífice de dicho aparato– y, posteriormente, ya en el siglo XX, la invención de la televisión; pareciera que la tecnología mejorara de manera exponencial con el paso del tiempo. La revolución generada por Internet en las últimas dos décadas no hace más que afirmar esto, incluso en nuestro país.

La problemática surge también al momento en que esa carrera por ganarle la audiencia a los medios digitales pierde su norte. En ese sentido, Fogel es claro: el problema que les genera Internet a los medios tradicionales no es funcional, es decir que no se centra en las capacidades de uno u otro medio para comunicar mejor o no, es culturalmente estructural. Es decir, Internet atenta contra la naturaleza misma de los medios al actuar como “proveedor de los otros medios y distribuidor para el público, receptor y emisor de información, y, al mismo tiempo, es contenido, canal de difusión, centro de archivos continuamente actualizado, además de foro de debates”.

¿El fin de las audiencias?
(Fuente: chicadelatele.com)

Internet desestabiliza al periodismo escrito y audiovisual y lo hace destruyendo el concepto de audiencia, “de la escucha colectiva que funda la retransmisión de los acontecimientos y la presentación de las noticias en directo”. Luego de barrer con esta idea, lo que sucede es la creación de otro tipo de audiencia, una habitada por el individuo que es el producto de todos estos cambios que han traído consigo las nuevas TICs: el nativo digital. Al respecto, Roberto Bustamante comenta, criticando un poco la idea de Marc Prensky respecto a los nativos digitales, que “Un cambio de paradigma que es mucho más que un cambio de tecnología, sino más bien un cambio en los modos de hacer: del capitalismo industrial al capitalismo informacional”.

(Fuente: agoraenlared.blogspot.com)

La dinámica del mundo virtual está configurada por los referentes culturales que la rodean. Así, el uso de metáforas espaciales para hacer referencia a las actividades dadas en el ciberespacio empiezan a hacerse recurrente y, sobretodo, la existencia y uso de videojuegos comienzan a pautar la actividad dentro de la red. “El ciberespacio donde se encuentran los sitios de información se parece cada vez más a un videojuego y, fundamentalmente, a uno de los primeros, Super Mario. (…) Para los niños que desde muy pequeños han utilizado ese entretenimiento surge una evidente similitud entre el universo de la información y el del juego”. La red empieza a adquirir un carácter lúdico en su uso.

Metáfora del ciberespacio
(Fuente: animando3d.com)

Cuando, en 1994, lo que quiso hacer Jim Clark con el Netscape fue crear una empresa que le resultara rentable, lo que hizo (también) fue abrir “un universo, el ciberespacio, donde existen infinitos caminos de información. Reinicia una nueva era del periodismo”.

El éxito o fracaso de un medio digital depende de una simple premisa: un sitio web no es un destino, es una etapa. “La fluidez del tráfico determina el éxito”, señala Fogel. Así, los nuevos medios ven necesario conocer el itinerario de los visitantes a una página web. A partir de estos se elaborará un mejor producto tanto a nivel de redacción y publicidad. Sin embargo, también tienen en cuenta los patrones por los que el itinerario de los internautas se define. Y un tipo de itinerario es sin duda el más popular: el uso de motores de búsqueda. Google y su algoritmo aquí son los principales referentes. 

(Aquí un video que intenta explicar de manera matemática el funcionamiento del algoritmo Google:

(Fuente: YouTube))

El uso de algoritmos en el contexto informativo, expresado en sitios como Google News o Yahoo! News y a partir de su capacidad para transmitir las noticias que son ‘científicamente’ más relevantes para cada uno, parece haber “impugnado de golpe la jerarquía de la información que establecen los periodistas con los titulares”. Las listas automáticas ofrecidas por estas páginas reemplazan a la que una vez fue la espera de “los grandes titulares”.
Ready... FIGHT!

Sobre un futuro posible en el que los medios de comunicación que crean contenido han pasado a un segundo plano frente a las empresas que gestionan la navegación, como Google o Amazon, nace en el 2004 el breve documental de ciencia ficción EPIC 2014. En este, “en un principio, la historia acaba mal para la prensa escrita, y luego para la prensa a secas: el algoritmo arrambla con toda apuesta, y esa oscura predicción se conoce a través de Internet”.


(Fuente: YouTube)

Sin embargo, creer que el algoritmo pueda reemplazar la labor del periodista parece poco posible. El hombre de prensa debe aprender a adaptarse a los cambios y darse cuenta de que su funcionalidad no es monolítica, de que esta puede y debe cambiar.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Popularidad en las encuestas

La última encuesta de Datum trajo consigo cifras sorpresivas. Una de ellas fue el 70 % de popularidad del actual presidente Ollanta Humala. Esta es una cifra que resulta extraña teniendo en cuenta, sobretodo, los tan ajustados y socialmente efervescentes resultados de las elecciones de Julio

César Zamalloa, antropólogo y profesor universitario, opina que mucho tiene que ver esto con las decisiones y el accionar del presidente, pero que existe algo detrás de estos factores que no se ve del todo claro. Por otro lado, Carlos Trelles, politólogo y profesor de la UARM, cree que la capacidad comunicativa de los políticos y el contexto sociocultural influyen esta tipo de encuestas en donde hay poco de concreto.



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Lo que trajo el mar - Beta

El mar, al igual que la política, es hogar de las más asombrosas e inexplicables criaturas. Ellas conviven en una cadena de poder cuyo principal referente es la capacidad de embutirse al más pequeño para no morir. La política peruana de estos últimos días ha traído a la orilla unos peces de los que es imposible dejar de hablar.

Ricardo Soberón, el –para unas personas – aún sorpresivamente Jefe de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), habló ayer ante el Congreso de la República y negó tener el ‘doble discurso’ que presumen algunos medios periodísticos, a partir de mails y audios con declaraciones dubitativas sobre el método que, en teoría, es el principal arma contra el narcotráfico de la organización que dirige: la erradicación de la hoja de coca.



(Fuente: El Comercio)

Esta mañana, Lourdes Alcorta, congresista de la Alianza por el Gran Cambio, en una entrevista en Buenos Días Perú, dijo que era probable que Soberón haya “cantado la canción que quería el gobierno” en el Congreso, refiriéndose a las declaraciones del Jefe de Devida. Resulta obvio que el tema de la permanencia de Soberón en su cargo va más allá de las suposiciones de los medios sobre su cercanía a dirigentes cocaleros, ya que tanto el Premier Lerner como en Presidente Humala lo han respaldado en ese puesto.

Kurt Burneo, ministro de la Producción, ha despertado incomodidades en personalidades del oficialismo de la gestión pasada al afirmar que la corrupción y sus ‘faenones’ en el sector pesquero han cobrado al Estado 892 millones de soles en multas impagas en los últimos 15 años (1995 - 2011).

Entre los indignados se hallan la ex ministra de Economía Mercedes Aráoz, quien manifestó que las palabras de Burneo fueron “demasiado vulgares” y ofensivas para con los ministros que actuaron “de buena fe” en gestiones anteriores. También el ex presidente Alan García refirió estar sorprendido por “la ignorancia” del actual ministro de la Producción y que la acumulación de deudas era debido a la estancación de estas en el Poder Judicial. “Allí el cobro se queda entrampado años de años”, finalizó el ex mandatario.

(Fuente: Peru21)

Sin embargo, Burneo desmintió que la realidad sea como la pinta García y aseguró que las multas sin pagar dependan del Poder Judicial. “¿Quién debe tener la iniciativa para el cobro de estas multas? Es el Ministerio de la Producción. Porque una multa que no se cobra, a pesar de haber sido consentida por el infractor, es simplemente un saludo a la bandera”, sostuvo hoy en una entrevista en Buenos Días Perú.


Cabe resaltar que se han hecho investigaciones que giran en torno al Ministerio de la Producción y sus antiguos funcionarios. Una de estas es la realizada por Milagros Salazar a partir de una condecoración otorgada al otrora ministro de la Producción, Rafael Rey, por la Sociedad Nacional de Pesquería.

Esto es, pues, lo que ha traído el mar en estos últimos días: grescas habituales entre sus habitantes.

sábado, 21 de mayo de 2011

Las elecciones según la prensa internacional


Corresponsales de distintos medios internacionales discutieron respecto al proceso electoral peruano y el papel que vienen cumpliendo los medios. Con ello, se buscó analizar la coyuntura electoral desde una perspectiva periodística ajena a los intereses o inclinaciones percibidos en la prensa nacional.

La mesa de debate, organizada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y llevada a cabo el jueves 19, tuvo de panelistas a Lucien Chauvin de la revista Time (EEUU), Dan Collyns de la BBC (Reino Unido), Javier Otazu de la agencia EFE (España), José Luís Varela de AFP (Francia/Colombia), Jacqueline Fowks de Opera Mundi (Brasil) y Tsuginori Ikedo NHK (Japón).

Temas como el efecto político-institucional de un triunfo fujimorista o la semejanza en el plano económico de Ollanta Humala con Lula da Silva fueron los más prestos a ser analizados y debatidos, tanto por los participantes como por el público asistente.

Acá algunos comentarios adicionales sobre la campaña electoral y los medios.